Cultura, Solidaridad y Salud es la concejalía con competencias en cultura.
Aquí podrás ver los principales centros culturales de la ciudad, así como su ubicación.
Para ver las ubicaciones sólo tienes que recorrer el texto del lateral y automáticamente verás la ubicación de cada centro
ADOC se fundó en 1996 por un grupo reducido de Eldenses aficionados a la música y la lírica cuyas siglas obedecen a la denominación de la Asociación de Ópera y Conciertos, sucesora del colectivo “Amigos de la Música” del C.E.E., época carente de espacios culturales apropiados para el desarrollo de una actividad Músico-lírica digna de una gran ciudad.DSC_0127DSC_0138 Sus primeros pasos los dio en el antiguo cine Cervantes con la colaboración de la “Coral Crevillentina” y la representación de la Zarzuela “Gigantes y Cabezudos” de F. Caballero. Los primeros conciertos sinfónicos los realizó las Orquestas Sinfónicas de Alicante y Valencia y a partir del citado año se sucedieron representaciones de Ópera, Zarzuela, Conciertos Sinfónicos y de Cámara, recitales de solistas líricos, tanto españoles como de Centro Europa.
ADOC carecía de sede propia, pero el entusiasmo de sus fundadores les llevó a la adquisición del antiguo cine “Cantó” y su reconversión en un auditorio o Sala de Conciertos. ADOC continuó su actividad Lírica y Musical en el Teatro Castelar, desde 1998 hasta 2003.
El 4 de Diciembre de 2003 se inauguró el auditorio, contando con un colectivo de 300 socios aproximadamente. El coste de esta infraestructura cultural lo patrocinó la Generalitat Valenciana con más de 300 millones de las antiguas pesetas. También colaboró económicamente la Diputación de Alicante con una subvención de 150.000 euros. El audotorio desde su inauguración ha realizado infinidad de actuaciones en las diversas facetas musicales, líricas, conferencias, además de otros muchos actos con colectivos locales.
El Casino Eldense es una Sociedad Cultural con más de 110 años de historia, y que a día de hoy quiere ser un referente en la vida social, cultural y empresarial de Elda
La Sociedad Casino Eldense se constituye el 1 de febrero de 1901 en la calle Colón de Elda, donde tenía su primera sede en el denominado Café del Centro.
El edificio del Casino Eldense, es un notable ejemplo de la arquitectura eclesista de los albores del siglo XX, y constituye un ejemplo singular de las pocas edificaciones representativas de esa época., y que han sobrevivido hasta nuestros días. De la arquitectura y singularidad de nuestra sede el visitante podrá acceder a un completo estudio realizado por el Ilustre Doctor en Arquitectura, D. Santiago Varela Botella.
El Museo Arqueológico Municipal de Elda (Provincia de Alicante, España) ocupa toda una planta de la Casa de Cultura y acoge importantes muestras y restos de las culturas ibérica, romana y paleocristiana.
Fue creado en 1983 con objetos procedentes de la Sección de Arqueología del Centro Excursionista Eldense y de colecciones de aficionados.
Entre sus mejores piezas se encuentran la Sirena de El Monastil, importante pieza íbera, y un magnífico fragmento de la tapa de un sarcófago paleocristiano del ciclo de Jonás perteneciente al siglo IV junto a otros restos encontrados en el poblado íbero-romano del Monastil y vestigios del período del Neolítico hallados en el yacimiento arqueológico "Trinitario", a las faldas del monte Bolón.
Se pueden encontrar cerámicas ibéricas, con vasos decorados, cerámicas romanas estampadas, sigillatas, lucernas y terracotas.
El Museo del Calzado del Elda alberga una de las más extensas colecciones en torno al zapato, abarcando todo aquello que afecta al sector de fabricación de calzado, a la vez fomenta la investigación y aporta material docente para los diseñadores e investigadores.
Con una atractiva arquitectura, consta de un hall multiusos, dos plantas y cuatro salas distribuidas en cerca de 2500 m2.
En las diferentes secciones podemos encontrar piezas únicas y de gran valor desde el punto de vista de lo que se ha dado en llamar la "arqueología industrial".
En la Sala de calzado antiguo hay varias colecciones muy atractivas; se representa la historia del calzado a través de reproducciones que abarcan todas las épocas de la humanidad. Colecciones de zapatos joya que se fabricaron en Elda por empresas artesanas de la antigüedad. Zapatos antiguos destacando una plataforma tallada datada en el siglo I, o un zapato contemporáneo de la época en que vivió William Shakespeare encontrado en una excavación funeraria en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido.
El teatro Castelar es un teatro con capacidad para 751 espectadores situado en la localidad española de Elda (Alicante) . Recibe el nombre del ilustre político Emilio Castelar que residió en Elda parte de su infancia y juventud.
Promovido por la Sociedad Artística-Recreativa La Eldense, grupo de entusiastas integrado fundamentalmente por músicos eldenses, el teatro Castelar comenzó a edificarse en el año 1902 con un proyecto técnico elaborado por el arquitecto alicantino Enrique Sánchez Sedeño. El 11 de septiembre de 1904 fue inaugurado, eligiéndose para la ocasión, la zarzuela El Milagro de la Virgen del maestro Ruperto Chapí.